top of page
Foto del escritorshirly cardona

Te hablan mis raíces


Estimado lector:


Eres consciente de los efectos de las actitudes lingüísticas sobre una lengua o variedad dialectal? Este proyecto busca promover la paz lingüística y visibilizar los efectos de las actitudes lingüísticas negativas sobre una lengua o variedad dialectal por medio de las narrativas personales. La narrativa que encontrarás a continuación es una historia de la vida real, es una historia que me pasó durante mi permanencia en Bogotá.




OBJECTIVOS:

1. Promover la comunicación empática, respetuosa y armoniosa entre hablantes de diferentes variedades dialectales..

2. Visibilizar los efectos de las diferentes actitudes lingüísticas negativas sobre una variedad dialectal.


ACTIVIDAD PARA LA PAZ LINGÜÍSTICA


Las respuestas a las diferentes preguntas se desarrollaran en el siguiente padlet: https://padlet.com/cardonashirly2/bryjyd1l1266xhr3


ACTIVIDAD PREVIA A LA LECTURA:

Escribe en el padlet la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué variedades dialectales en Colombia conoces, y qué adjetivos les asignarías?

Ejemplo: Dialecto costeño : Acelerado y descortés.


ACTIVIDAD DURANTE LA LECTURA:

Escribe en el padlet ¿Qué pensamientos y/o sensaciones te evoca el contenido de la historia?


NARRATIVA:

TE HABLAN MIS RAICES.


Nací en un pueblo que combina las culturas paisa, chocoana y costeña en una sola lengua. Somos una población de afrocolombianos, blancos, mulatos, zambos y mestizos que se expresan con un dialecto muy particular. Los indígenas en su mayoría de las etnias cuna y emberá katío que habitan esta subregión también aportan vocabulario a nuestro léxico. Muchas veces no decimos papá sino taita, desde el día que un indígena la pronunció, no decimos orador sino enredador, le decimos bolso a la maleta y chuspa a cualquier bolso, no decimos sumerce si no usted, le decimos chacalito al ñero, jopo a las nalgas y decimos erda antes de algunas palabra para exagerar, no distinguimos entre reglas de formalidad porque le decimos al jefe de las grandes plantaciones bananeras, y le decimos vos a cualquiera que se arrime, y así combinamos palabras de todas las culturas y creamos un extenso léxico difícil de comprender.

Un día del año 2017, después de cumplir mis 19 años, llegó el momento de partir de mis tierras, en mis maletas no solo empaque el vestuario que me representaba culturalmente sino también el lenguaje que me han dejado mis raíces. Estaba convencida de que en el país todos hablamos igual, pues era esta la primera vez que salía de mi pueblo bananero. Comenzaron las clases y día a día con ellas incrementaron las etiquetas culturales. Mi acento llamaba la atención, por hablar un tanto paisa mezclado con costeño era objeto de burla, parodias e imitaciones por parte de mis compañeros de universidad. Recuerdo que solo éramos dos personas con diferentes procedencias culturales en la clase, alguien de Cartagena y yo de Urabá. Los días se volvieron tediosos, las correcciones y las críticas de nuestros compañeros sobre nuestro lenguaje me obligaba a cambiar el acento y repertorio al hablar. Fui testigo de alguien que cambió su acento para encajar mientras yo trataba de neutralizar mi acento para evitar la burla por mi particularidad al hablar. Recuerdo haber recibido la llamada de alguien quien furiosa me expresó su inconformidad por haberle dicho enredadora, y con mucho sonrojo le respondí que que yo entendía esta palabra como un adjetivo que significa buen orador. Cada comentario y crítica me hacían sentir vulnerable al hablar, cree barreras de comunicación que me impedían utilizar mi repertorio lingüístico en conversaciones formales para no parecer corroncha ( término que se usa para denominar a los costeños, por su particular forma de hablar y vestir).

Llegaron las vacaciones, era tiempo de volver a mi lugar natal. Mientras viajaba planeaba cómo hablar, entraba en el conflicto entre las maneras de hablar de la ciudad o el lenguaje de mis raíces. Confieso que al principio quería impresionar, por lo que me dediqué a replicar las expresiones de rechazo a aquel que se equivocaba al pronunciar y a criticar a mis familiares por usar palabras que no estaban en el diccionario. Inconscientemente, estaba callando a mis raíces, y cambiando mi identidad lingüística para parecer a los de la ciudad, donde se dice que se habla el español que todos deberíamos usar. Mis raíces y yo preferimos callar. Yo en conversaciones formales de la universidad prefería no opinar por miedo al gran impacto que parecía tener mi dialecto por encima del contenido y de mis ideas, y mis familiares callaban en mi presencia para no entrar en la discusión sobre la manera correcta de hablar.

Los semestres avanzaban y las diferencias lingüísticas persistían, pero un momento positivo llegó a los semestres y tomé clases que me permitieron entender que las maneras de hablar son todas muy valiosas, que hay espacios formales e informales de interacción, que puedo enseñar a otros mis maneras de referirme a ciertas cosas así como a aprender de otras maneras de nombrar el mundo, percibí de una manera profunda las implicaciones de las diferencias lingüísticas, pero reconocí aún más la necesidad de concientizar a toda la comunidad del impacto negativo que esto puede causar. De esta manera nació en mí la necesidad de reconocer las raíces lingüísticas de cada región, aceptar los diferentes significados que puede tener una palabra en una oración, respetar las particularidades de cada persona al hablar, ya que absolutamente nadie tiene el mismo lenguaje, aun perteneciendo al mismo lugar, a todos nos definen maneras particulares de hablar, de nombrar las cosas a nuestro alrededor, etc. Y precisamente el objetivo de esta narración fue visibilizar nuestra diversidad lingüística y el impacto de sus actitudes negativas frente a cualquier lengua. Te hablaron mis raíces y si su dialecto se cambia, muere gran parte de mi identidad.



ACTIVIDAD POSTERIOR A LA LECTURA

Comparte tu punto vista de vista sobre las siguientes preguntas en el padlet

¿Cómo afecta la discriminación lingüística a ciertos dialectos?

¿Qué podemos hacer para minimizar o eliminar la discriminación lingüística?



Autora: Shirly Cardona.

si quieres aprender más sobre este proyecto te invito a revisar el documento completo en el siguiente link: https://docs.google.com/document/d/1-CM-pYR3pkrxPxxGO69sVE60YIot0N0-BNkBYNG3bCo/edit?usp=sharing




55 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page